1. Por la participación continua de los alumnos: opinando, preguntando, leyendo, etc
2. Porque pude desarrollar todas las actividades que planifique en la sesión de aprendizaje.
3. Porque a través de los trabajos entregados me di cuenta que la mayoría de los alumnos habían logrado desarrollar los aprendizajes esperados.
4. Porque los instrumento de evaluación me permitieron recoger la información que yo quería.
I. -DATOS INFORMATIVOS :
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : José Olaya Balandra
1.2. TEMA : la Metacognición
1.3. FECHA DE EJECUCIÓN : 28/10/09
1.4. ALUMNO PROTAGONISTA : María Mercedes Castro Córdova
1.5. ALUMNO OBSERVADOR : Iván Chávez Chiroque
1.6. GRADO Y SECCIÓN : 2° “A”
1.7. NÚMERO DE HORAS : 2 horas pedagógicas
CAPACIDAD : CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA :
Aplica la Metacognición como estrategia para mejorar su aprendizaje
RELACIONES INTERPERSONALES :
Analiza los procesos y características de la Metacognición en el
proceso de aprendizaje.
APRENDIZAJES ESPERADOS :
1)Reconoce la influencia de la Metacognición en la adquisición y evaluación de su aprendizaje.
2)Relaciona las características de la Metacognición con hechos cotidianos
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
La sesión de aprendizaje se iniciara planteando las sgtes interrogantes:
-¿Qué animales conoces?
-¿si tuvieras que agruparlos en 3 grupos como lo harías?
-¿escoge un grupo de animales y piensa en como se relacionan con los seres humanos?
La profesora da un momento para que los alumnos resuelvan estas interrogante luego se pregunta :
- ¿Qué has tenido que hacer para contestar las preguntas?
-¿Que dificultades tuviste para responder las interrogantes?
-¿Para que te ha servido responder las preguntas anteriores?
La docente recoge los aportes de los alumnos relacionándolos con el tema a desarrollar.
A continuación el docente empieza a desarrollar los siguientes subtemas:
1. definición de metacognición: con el fin de que el alumno comprenda el significado de la metacognición dentro del proceso de su aprendizaje.
2. dimensiones de la metacognicón: con el propósito de que el estudian te identifique y al mismo tiempo diferencie las dos dimensiones de la metacognición.
3. características de la metacognición: con el propósito de que el educando relacione las características de la Metacognición con situaciones cotidianas.
4. conocimiento de la metacognición: con el objetivo de que los estudiantes constan los tres aspectos que caracterizan este conocimiento.
Posteriormente la docente propone la siguiente actividad a los alumnos:
¿Qué han logrado aprender en el desarrollo del tema?
¿Qué técnicas o estrategias has utilizado para aprender lo que acabas de mencionar?
¿para que te sirve lo que acabas de aprender?
Con las respuestas de estas interrogantes el alumno estará reconociendo la influencia de la Metacognición en su aprendizaje.
A manera de evaluación la docente pedirá a los alumnos que trabajen en tánden la siguiente actividad:
Da un ejemplo por cada característica de la metacognición en forma procesual.
Finalmente los alumnos entregan sus trabajos a la docente
INDICADOR DE LOGRO :
CAPACIDAD DE AREA :
CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA : INDICADOR - Registra la influencia de la Metacognición en su aprendizaje respondiendo interrogantes metacognitivas.
RELACIONES INTERPERSONALES : INDICADOR - Da ejemplos concretos relacionados con las características de la metacognición.
INSTRUMENTO : ficha de evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN :
ITEMS
-Responde la interrogante con claridad y precisión
-En su respuesta se evidencia la importancia de las habilidades e intereses
-Su respuesta no se desvía de la pregunta y mantiene la ruta sugerida
-su respuesta evidencia criterios propios y sólidos
TOTAL
LA METACOGNICIÓN
DEFINICIÓN:
Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo. (Andres rolong).
Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt)
Es la autorregulación del aprendizaje, el darse cuenta que estas aprendiendo. Él estar conciente de cómo lo haces, lo bien o mal que lo haces. Todo lo anterior para tener mejores técnicas, control de tiempo, organización, atención y demases.
DIMENSIONES DE LA METACOGNICIÓN: La Metacognición implica dos dimensiones que hay que tener en cuenta:
a) El conocimiento sobre la propia cognición: implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
a) El conocimiento sobre la propia cognición: implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje: Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
CARACTERÍSTICAS DE LA METACOGNICIÓN:
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue. (Autorregulación o estrategia).
LOS CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS: son los conocimientos del sujeto respecto a: las personas, la tarea y las estrategias.
a) En relación a las personas: estos conocimientos pueden ser: intraindividuales, interindividuales y universales.
- Intraindividuales: son las creencias que tenemos nosotros acerca de nosotros mismos: por ejemplo cuando pienso que resuelvo mejor tareas numéricas que verbales.
- Interindividuales: son las comparaciones que hacemos de nosotros con otros sujetos: por ejemplo cuando creo que mi compañero es mejor que yo para el dibujo.
- Universales: son los conocimientos que poseemos sobre el funcionamiento del pensamiento humano en general: por ejemplo sabemos que la memoria a corto plazo es limitada en cuanto a su capacidad y a su duración.
b) Los conocimientos que el sujeto tiene respecto del contenido o tema de la tarea en cuanto a la extensión, a las exigencias, a los factores y condiciones que hacen que una tarea sea más difícil que otra.
c) El conocimiento del sujeto de las estrategias de aprendizaje, así como la conciencia de su utilidad para enfrentar un tipo de tareas: saber cómo, dónde, cuándo y por qué usarlas. Cada uno de nosotros posee un conjunto de estrategias que le permiten aprender, el punto es hasta dónde tenemos conciencia de esas estrategias y cómo o cuándo las usamos de mejor forma.
PROFESORA: MERCEDES CASTRO CÓRDOVA
GRADO Y SECCIÓN: 2° “A”
GRADO Y SECCIÓN: 2° “A”
No hay comentarios:
Publicar un comentario